Enfermedades tratadas con terapia genética

¿Qué es la terapia genética?

La terapia génica consiste en la inserción de elementos funcionales ausentes en el genoma de un individuo. Se realiza en las células y tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad o realizar un marcaje.
La técnica todavía está en desarrollo, motivo por el cual su aplicación se lleva a cabo principalmente dentro de ensayos clínicos controlados, y para el tratamiento de enfermedades severas o bien de tipo hereditario o adquirido. Al principio se planteó sólo para el tratamiento de enfermedades genéticas, pero hoy en día se plantea ya para casi cualquier enfermedad.

Entre los criterios para elegir este tipo de terapia se encuentran:

Enfermedad letal sin tratamiento.
La causa sea un único gen que esté ya clonado.
La regulación del gen sea precisa y conocida.




Hay muchas enfermedades que han y son sido tratadas con terapia genética pero las principales en este caso son…





Fibrosis Quística


La fibrosis quística (abreviatura FQ) es una enfermedad genética de herencia autosómica represiva que afecta principalmente a los pulmones, y en menor medida al páncreas, hígado e intestino, provocando la acumulación de moco espeso y pegajoso en estas zonas. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes, y es un trastorno potencialmente mortal; los pacientes suelen fallecer por infecciones pulmonares debido a Pseudomonas o Staphylococcus.
Es producida por una mutación en el gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). Esta proteína interviene en el paso del ion cloro a través de las membranas celulares y su deficiencia altera la producción de sudor, jugos gástricos y moco. La enfermedad se desarrolla cuando ninguno de los dos alelos es funcional.1 Se han descrito más de 1500 mutaciones para esta enfermedad, la mayoría de ellas son pequeñas deleciones o mutaciones puntuales; menos de un 1 % se deben a mutaciones en el promotor o a reorganizaciones cromosómicas.



Es una de las enfermedades genéticas más frecuentes en la raza caucásica, con una incidencia en dicha población de aproximadamente 1/5000 nacidos vivos. Se calcula que una de cada 25 personas de ascendencia europea, es portadora de un alelo no funcional.
Los enfermos presentan una alta concentración de sal (NaCl) en el sudor, lo que permite llegar al diagnóstico mediante su análisis, realizando el test del sudor. También mediante pruebas genéticas prenatales, natales a través de gibson y cooke.
No existe ningún tratamiento curativo, sin embargo hay tratamientos que permiten la mejora de los síntomas y alargar la esperanza de vida. En casos severos, el empeoramiento de la enfermedad puede imponer la necesidad de un trasplante de pulmón. La supervivencia media a nivel mundial de estos pacientes se estima en 35 años, alcanzando valores más altos en países con sistemas sanitarios avanzados; por ejemplo en Canadá la duración media de la vida era de 48 años en 2010.




Hipercolesterolemia

El hipercolesterolemia (literalmente: colesterol elevado de la sangre) es la presencia de niveles elevados de colesterol en la sangre. No puede considerarse una patología sino un desajuste metabólico que puede ser secundario a muchas enfermedades y puede contribuir a muchas formas de enfermedad, especialmente enfermedad de las arterias coronarias. Está estrechamente vinculado a los términos hiperlipidemia (los niveles elevados de lípidos) e hiperlipoproteinemia (los niveles elevados de lipoproteínas).



El colesterol elevado en la sangre se debe a las anormalidades en los niveles de lipoproteínas, las partículas que llevan el colesterol en la circulación sanguínea. Esto se puede relacionar con la dieta, los factores genéticos (tales como mutaciones del receptor de LDL , o modificación de sus niveles de expresión por micro ARNs1 en hipercolesterolemia familiar) y la presencia de otras enfermedades tales como diabetes y una tiroides hipoactiva. El tipo de hipercolesterolemia depende de qué tipo de partícula (tal como lipoproteína de la baja densidad).
Los niveles altos en colesterol se tratan con dietas bajas en lípidos, medicamentos, y a veces con tratamientos que incluyen cirugía (para los subtipos graves particulares). Éste es énfasis también creciente en otros factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular, tal como tensión arterial alta.



Inmunodeficiencia combinada severa

La SCID es un conjunto de enfermedades muy raras que están presentes al nacer y que ponen en peligro la vida. La enfermedad hace que el niño tenga su sistema inmunológico deprimido o no lo tenga. Como consecuencia, el cuerpo del niño no puede combatir las infecciones. A este proceso patológico también se lo conoce como el síndrome del "niño en la burbuja" porque la vida en el entorno normal puede ser fatal para estos niños.
Niños con esta rara enfermedad hereditaria se enferman gravemente con enfermedades como la neumonía, la meningitis y la varicela y pueden morir en su primer año de vida. Sin embargo, los niños con SCID pueden tratarse con éxito con los nuevos avances logrados.
La SCID es un conjunto de trastornos hereditarios. La pueden causar muchos defectos genéticos. Estos defectos reducen la capacidad de los glóbulos blancos para combatir las infecciones.








. Los síntomas de la SCID generalmente aparecen en el primer año de vida. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la SCID. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
·         Numerosas infecciones serias que ponen en peligro la vida, que no se pueden tratar fácilmente y no responden a los medicamentos (como lo harían en niños sin SCID), incluyendo las siguientes:
  • o    Neumonía - infección de los pulmones.
  • o    Meningitis - infección del encéfalo.
  • o    Sepsis - infección de la sangre.
  • ·         Otras infecciones, incluyendo las siguientes:
  • o    Infecciones crónicas de la piel.
  • o    Infección por honguillos en la zona de la boca y del pañal.
  • o    Diarrea.
  • o    Infección del hígado.
  •  

El tratamiento específico de la SCID será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:
·         La edad de su hijo, su estado general de salud y su historia médica.
·         Qué tan avanzada está la enfermedad.
·         La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
·         Sus expectativas para el curso de la enfermedad.
·         Su opinión o preferencia.
El mejor tratamiento para esta enfermedad es un trasplante de médula ósea (BMT) que, en la mayoría de los casos, sería la cura del problema. El trasplante de médula ósea consiste en tomar células que normalmente se encuentran en la médula ósea (el material blando y esponjoso que se encuentra dentro de los huesos, responsable del desarrollo y almacenamiento de las células sanguíneas) y dárselas al paciente o a otra persona. El objetivo del trasplante de médula ósea es la transfusión de células sanas de la médula ósea a una persona después de haber eliminado su propia médula ósea enferma. El trasplante de médula ósea ayuda a mejorar el sistema inmunológico del niño enfermo.
Otras opciones de tratamiento pueden ser inyecciones que ayuden a mejorar el sistema inmunológico del niño y tratamiento de cada infección en forma oportuna y correcta. Además, los investigadores han tenido cierto éxito al usar la terapia génica en el tratamiento del SCID. Sin embargo, la terapia génica todavía está en las etapas experimentales.
https://www.stanfordchildrens.org


Cáncer


Las estrategias terapéuticas para el tratamiento del cáncer basadas en modificaciones genéticas incluyen diferentes líneas de investigación de tipo inmunológico y quimioterápico. Para poder comprender cuales son las principales estrategias desarrolladas es necesario repasar los principales datos conocidos acerca de la respuesta inmune del organismo frente a las células tumorales. La principal respuesta inmunológica del organismo a la presencia de un tumor es la activación de los linfocitos T CD8+ citotóxicos por la presencia de antígenos tumorales. Sin embargo, esta respuesta es compleja. Las células tumorales humanas son débilmente antigénicas y además los linfocitos T no pueden reconocer por sí solos a estos antígenos. Se requiere la presencia de otras células especializadas en presentar los antígenos a los linfocitos T. Estas células, como los macrófagos, digieren el antígeno tumoral en péptidos que se unen a las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (sistema HLA). Cada célula T posee un receptor específico que le permite reconocer una determinada asociación péptido-HLA. Sin embargo, esta primera interacción no es suficiente ya que además se necesita la presencia de sustancias coestimulantes como la molécula B7 para desencadenar la respuesta inmune por medio del crecimiento y diferenciación de las células T y la producción de citokinas antitumorales 




El desarrollo de la ingeniería genética y las técnicas de DNA recombinante han permitido la obtención de anticuerpos monoclonales dirigidos contra determinados antígenos tumorales. Algunos de ellos como el rituximab se encuentran ya aprobados por la FDA para el tratamiento del linforma no Hodgkin de bajo grado, o el Anticuerpo 17 1 A  para el carcinoma de colon. Estos anticuerpos monoclonales presentan el problema de que poca de la dosis administrada consigue llegar al tumor y la difusión de la inmunoglobulina al interior de la masa tumoral es pobre. Sin embargo, en contrapartida, presentan una selectividad relativa hacia el tumor y por tanto son relativamente poco tóxicos. Uno de los problemas es el uso de anticuerpos de origen murino que pueden inducir la producción de anticuerpos del huésped contra ellos que inactiven el tratamiento. Una opción para reducir este problema es el uso de anticuerpos quiméricos con una región constante perteneciente al anticuerpo humano y otra variable de origen murino

Inmunoterapia pasiva con anticuerpos

El desarrollo de la ingeniería genética y las técnicas de DNA recombinante han permitido la obtención de anticuerpos monoclonales dirigidos contra determinados antígenos tumorales. Algunos de ellos como el rituximab se encuentran ya aprobados por la FDA para el tratamiento del linforma no Hodgkin de bajo grado, o el Anticuerpo 17 1 A  para el carcinoma de colon. Estos anticuerpos monoclonales presentan el problema de que poca de la dosis administrada consigue llegar al tumor y la difusión de la inmunoglobulina al interior de la masa tumoral es pobre. Sin embargo, en contrapartida, presentan una selectividad relativa hacia el tumor y por tanto son relativamente poco tóxicos. Uno de los problemas es el uso de anticuerpos de origen murino que pueden inducir la producción de anticuerpos del huésped contra ellos que inactiven el tratamiento. Una opción para reducir este problema es el uso de anticuerpos quiméricos con una región constante perteneciente al anticuerpo humano y otra variable de origen murino 

Inmunoterapia pasiva por aumento de la capacidad citotóxica del linfocito

La inmunoterapia «adoptiva» consiste en la infusión de células citotóxicas normalmente linfocitos generaldos y/o multiplicados in vitro, sensibilizados por su exposición repetida a péptidos tumorales inmunodominantes o citokinas . El interés en esta área resurgió cuando Rosemberg produjo células LAK por exposición de linfocitos de sangre periférica de donantes normales a dosis farmacológicas de IL-2 (factor de crecimiento de linfocitos T). Las células LAK producen la muerte no selectiva de todas las células transformadas (malignas) sin la necesidad de participación del HLA necesaria en el caso de los linfocitos T específicos. Se ha visto que las células LAK administradas junto con IL-2 exógena producen la remisión objetiva en pacientes con melanoma y carcinoma de células renales, si bien las respuestas obtenidas no son duraderas.
Siguiendo esta línea de investigación, Rosenberg manipuló genéticamente linfocitos infiltrantes de tumores (TIL), usando retrovirus como vectores, para que produjeran el TNF que es una citoquina con una potente actividad antitumoral . Con este procedimiento se consiguen alcanzar concentraciones terapéuticas en el mismo lugar del tumor sin los efectos secundarios de su administración sistémica. En los primeros ensayos realizados, seis pacientes recibieron TIL transducidos con TNF a dosis crecientes con o sin IL-2 . Se observaron muy pocos efectos secundarios y un paciente obtuvo una remisión objetiva duradera.
Otra opción es la manipulación genética de los linfocitos que es posible introduciendo en ellos genes como los que codifican IFN-*, IL-2, IL-6, y genes para el receptor de células T (7, 9, 10). El problema que presenta el uso de estos linfocitos infiltrantes de tumores manipulados genéticamente es que no son selectivos para el tumor y su acceso a las metástasis depende de factores como el flujo sanguíneo y su localización. Por otra parte, al ser productores de gran cantidad de citokinas, es posible que se dañen las células normales. A pesar de ello, de los 101 protocolos de ensayo clínicos descritos en enero de 1997, 59 de ellos utilizan inmunoterapia por introducción de genes de citokinas.

hay muchas mas enfermedades que ya son tratadas con terapia genética pero en este caso quise resaltar estas por que son las que mas han logrado avances durante estos últimos años es importante recordar que estas mejorando mucho en el aspecto genético y pronto podremos lograr avances muy importantes que en la antigüedad eran imaginables solo es cuestión de esperar para encontrar las nuevas alternativas para diferentes y nuevas medicinas que nos ayudaran en el futuro.




Objetivo
variable
conceptualización

Informa sobre que es la terapia genética, sus avances y utilidades. Y en especial sobre aquellas enfermedades que se están tratando especialmente para lograr tener un avance que beneficie a las futuras generaciones.        




Información sobre avances genéticos y biológicos.

 En enfermedades que dañan a gravemente a las personas y llegan a tener una esperanza con los avances genéticos más nuevos.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Etapas del ciclo celular donde se encuentran las moléculas reguladoras

El ADN como estructura involucrada en la reproducción celular

Caracteristicas y diferencias entre la reproducción sexual y asexual